Archivo de la Categoría “Aficiones”

Algunas cosas de mis aficiones

Mañana, sábado 30 de mayo de 2009, celebraremos en el Centro Cívico “Estación del Norte” (ver localización en Google Maps) de Zaragoza y en horario de 10:00 a 14:00, la III Jornada de Genealogía Aragonesa.

Imagen de la II Jornada de Genealogía Aragones (19/01/2008)

Imagen de la II Jornada de Genealogía Aragones (19/01/2008)

Varias serán las presentaciones que se realizarán, todas ellas interesantes. La que yo realizaré será sobre el proyecto de volcado de Censos Electorales de Aragón que estamos realizando desde la Asociación ARAGONGEN. Allí comentaré un poco los temas de censos, el desarrollo de datos y programación, así como la colaboración hecha entre los socios para sacarlo adelante.

Cuando pasé el día de mañana, colocaré la presentación para los que no podáis ir a verla en directo.

Os espero. Más información en la página de la Jornada en ARAGONGEN. Inscripciones también allí o a traves de Facebook.

Etiquetas: , , , ,

Comments 2 Comentarios »

Me entero por el blog de Chesús Yuste de la muerte de Mikel Laboa.

Hace mucho, mucho tiempo que no oía a Mikel Laboa. Es más, he de reconocer que había olvidado su inolvidable voz y algún disco (LP, claro) permanecía en la estantería de mi discoteca cogiendo polvo.

Retomo asignatura pendiente y vuelvo a emocionarme como hace casi 20 años. La buena música no tiene caducidad, afortunadamente, y las emociones siguen transmitiéndose igual de bien cuando se dicen cosas como Txoria Txori.

No puedo hacer otra cosa que plagiar el post de Chesús e incluir esa versión de un Mikel casi anciano, pero igualmente vivo.

También incluyo su versión MP3 de hace más años y con voz más fresca.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Y, claro, la letra y traducción.

Txoria Txori
(Mikel Laboa)

Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen
ez zuen aldegingo. (Bis)

Bainan honela
ez zen gehiago txoria izango. (Bis)

Eta nik txoria nuen maite,
Eta nik, eta nik txoria nuen maite.

El pájaro (es) pájaro
(Mikel Laboa)

Si le hubiera cortado las alas,
habría sido mío,
no habría huido. (BIS)

Pero así
habría dejado de ser pájaro. (BIS)

Y yo lo que amaba era el pájaro,
y yo, y yo lo que amaba era el pájaro.

Agur Mikel eta eskerrik asko.

Etiquetas: , ,

Comments No Hay Comentarios »

Me gusta de vez en cuando investigar y hacer pruebas que aunen mis diversas aficiones. En este sentido suelo hacer algunos desarrollos y estadísticas en base a los datos que voy obteniendo por mi afición a la genealogía. Fruto de este tipo de trabajos es, por poner solo un ejemplo, el documento que publiqué hace ya un par de años sobre Genealogía e Historia de Luceni (descargar, 2.1 MB). En el resumía los datos que me proporcionó el volcado de las partidas de bautismo de la parroquia.

En este sentido llevo algún tiempo dándole al tarro y dedicando el poco tiempo que me queda en un proyecto que estoy empeñado en realizar dentro de la Asociación de Genealogía AragónGen, que presido. Este es el volcado de censos electorales y padrones municipales de finales del XIX y principios del XX.

Estos documentos se encuentran microfilmados en los Archivos Históricos Provinciales (y en algún que otro archivo, ayuntamiento o institución) y son de uso habitual en quienes realizamos este tipo de investigaciones. Al fin y al cabo es una fuente (ver Cómo hacer mi árbol genealógico 3ª parte) interesante al presentar los datos de nuestros bisabuelos o más. Ello conlleva que muchos de nosotros tenemos algunos de estos documentos y la puesta en común hace poder cubrir la geografía aragonesa con muchos de sus apellidos y gentes.

A veces, en sueños, imagino un volcado completo de estos censos pudiendo consultar on-line la distribución de apellidos y sus desplazamientos (migraciones) así como poder encontrar algún dato de nuestros antepasados sin movernos del sillón (ideal para nuestros hermanos del otro lado del océano).

Pues eso, en ello estamos. Me ha costado pero he ido poniendo las cosas en su sitio y ya hay algo. El mayor problema, como siempre, era obtener un modelos de datos coherente con el tipo de información a almacenar, y después realizar una pequeña aplicación web que permitiera la consulta. Eso es lo que he ido haciendo y se encuentra en el área privada de socios de AragónGen.

Para adornar la cosa (y aquí es donde he hecho las pruebecitas), he trabajado algo con el API de Google Maps para publicar un mapa con la localización de los censos ya volcados, indicando el año del censo. Es la primera vez que me enfrento a este tipo de desarrollos y, de momento, me parece interesantísimo, aunque no he hecho sino empezar.

Lo podéis encontrar en la página de AragónGen www.aragongen.org.

Distribución de censos volcados en AragónGen

Distribución de censos volcados en AragónGen

Solo mencionar que sin la colaboración en la aportación de datos de algunos de los socios esto no tendría sentido. Sólo uno de ellos (Ramiro Campos Otal) ha aportado alrededor de 80. Mi agradecimiento eterno por tan sublime trabajo (recordar que hay que partir de las imágenes obtenidas por microfilmado y trasladar manualmente los datos a un formato digital, por ejemplo Excel, persona a persona, censado a censado, con nombre, apellidos, edad, domicilio, alfabetización, etc.)

Gracias a todos, sobre todo a Ramiro, y esperemos que trabajos de este tipo aporten abundante conocimiento y estudios sobre Aragón.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Comments 1 Comentario »

Agosto en Zaragoza está de muerte. Que sí, que la tranquilidad se respira por todos sitios y, pese a la Expo, se puede pasear e incluso vivir. Hace años que busco desesperadamente permanecer en esta Zaragoza en verano, revivir la tranquilidad, el tiempo y el espacio habitable.

Ayer fue uno de esos días tranquis, mezcla de viva actividad, recuerdos y nostalgia. El verano permite ciertas cosas que procuro recrear en los ratos libres.

Tras currar por la mañana, comí rápido y cogí la bicicleta. Yo he sido gran ciclista, sin llegar a competición (siempre llegué tarde a eso en todo) pero con buena rodada, ritmo y fondo.

Todo me viene de mis 16 años cuando dejé mi colegio dominico (ver crónicas) y terminé bachiller y COU en el Instituto (el Mixto 4, aquel itinerante que recorría todos los edificios a punto de ser declarados en ruinas en esta ciudad; grandes recuerdos que dejo para otra ocasión). Para ir desde la casa de mis padres en Universitas (por las Delicias) hasta la plaza San Pedro Nolasco (en pleno Casco Viejo) tenía pocas alternativas y todas ellas pasaban por un largo tiempo de recorrido. Como nunca he sido dado a excesos madrugadores, vi en la bicicleta la alternativa de transporte adecuada. Todos los días, lloviese o hiciese un sol devastador, allí estaba montado a las 8 y media de la mañana o antes entre los coches, sorteándolos cual “Baulero“.

Desde esa época nunca dejé la bicicleta. Fue mi medio de transporte habitual durante más de 10 años. A todas partes iba con la Jacinta (una bici rescatada del pueblo y “tuneada”, con más de 50 años de pedaladas a sus espaldas, sin cambio de marchas y habitualmente también sin frenos), hasta que me la mangaron, o con la Orbea de paseo, un poco después (esta ya con cambio y frenos).

Con esa Orbea (como decía mi amigo Roberto entonces “Orbea, si la miras se estropea”) hice grandes cosas: recorrí todo el norte de la Península, desde Asturias a San Sebastián pasando por la subida a los Lagos de Enol, con mi buen amigo José Luis; múltiples subidas al Pirineo (la más destacable una en solitario al refugio de Biadós en Gistain, en tres días, ida y vuelta); y un largo etcétera.

Pero me pasó como me suele suceder casi siempre: me compro algo mejor y dejo de hacerlo. Me explico: me compré una flamante Orbea de montaña y dejé de montar en bici (algo parecido me pasó cuando me compré, al fin, una maravillosa guitarra acústica que hacía años que deseaba y dejé de tocar; o cuando terminé el maratón de Madrid y dejé de correr, al estilo Forrest Gump). No sé porqué pero cambié. Dejé de ir en bici durante años y ahora llevo tres o cuatro que, aunque poco, lo hago algo.

Pues ayer me decidí a cogerla. Entre otros motivos había varias curiosidades que quería descubrir, sobre todo la de conocer un nuevo recorrido que partiendo del barrio de Las Fuentes, lleva al Galacho de La Alfranca. También deseaba saber de una vez por todas qué era eso de AVZ que veía en los carriles bici de la ribera y que tanto me llamaban la atención. Y, claro está, disfrutar del paseo con el sol abrasador y el cierzo implacable como compañeros…

Lo de ir al Galacho en bicicleta era algo añorado. ¡Cuántas veces de ir a ver pajaricos, bichos y plantas en la época naturo-ecologista! Aquellas visitas con mi buen amigo Pedro Rovira al Galacho eran lecciones de naturalismo, biología y zoología que mamé a mis vietipocos años (por cierto, Pedro era y es uno de los mejores fotógrafos que he conocido, y he conocido a varios; veo aún alguna foto suya en el interesante blog de su mujer, Puri Menaya, “El rincón de la bruja de chocolate”).

El paseo es delicioso. Discurre por la ribera del Ebro, por esa ribera de siempre que tanto he añorado desde que la “civilizaran” en mi barrio, la Almozara.

En mi caso seguí desde la Almozara por el carril bici en la ciudad (eso marcado con AVZ, que descubrí era “Anillo Verde de Zaragoza” y es el conjunto de trayectos preparados para recorrer en bicicleta, tanto por la ciudad como por las proximidades; ver la información del ayuntamiento de Zaragoza) entrando en un camino acondicionado a partir del puente de Manuel Giménez Abad. Desde ahí, pasas frente a la desembocadura del Gállego, por el Soto de Cantalobos, un verdadero bosque, sigues por arboledas y campos hasta llegar a la nueva “pasarela del Bicentenario”. Allí tomas la otra margen, la izquierda, bordeando siempre el río y viendo todos los sotos, meandros, mejanas y galachos que al padre Ebro le ha dado la gana hacer. Todo un alarde natural, casi cuidado, con esa frágil convivencia que había hace años entre la agricultura y la naturaleza, esa simbiosis que se mantuvo hasta la llegada de nuestra “civilización”. Y todo eso a escasos 5 Km. del centro; un lujo.

Pasados unos kilómetros te adentras un poco para llegar al Galacho de La Alfranca, el lujo mayor de naturaleza en Zaragoza. El Centro de Interpretación te de la civilizada bienvenida y, a partir de allí, a perderte, que es lo mejor que se puede hacer en ese espacio natural.

El paseo es perfecto. Aúna el recorrido natural (sotos, meandros, mejanas y galachos), la belleza del río, las arboledas y bosques (alamos, chopos, tamarices, sauces, olmos, cañas, etc.), todas las aves que te sobrevuelan, algún destrozo urbanita y el esfuerzo de esos 17 km. hasta llegar a La Alfranca (y la vuelta con el cierzo de cara).

A más, a más, el itinerario urbano permite conocer los 14 puentes que ahora tiene Zaragoza sobre el Ebro, 12 más que cuando yo nací. Pero hablar de los puentes de Zaragoza lo dejo también para otra ocasión.

Disfrutad (ya sea solos, en familia, con la pareja o el amante) de este paseo en bici (también puedes hacerlo andando o cogiendo el trenecito que sale del Puente Giménez Abad cada hora y media) y conoced nuestro río, tantas veces denostado y apartado de la ciudad, que la Expo nos ha permitido recuperar y revivir.

El recorrido

Recorrido hasta el Galacho de la Alfranca

Recorrido hasta el Galacho de la Alfranca

Lugares interesantes

Destaco algunos de los lugares pasados, con imagen de situación y foto de ayer.

Puente de Manuel Giménez Abad, inicio

Google Maps - Puente Giménez Abad

Google Maps - Puente Giménez Abad

Puente del AVE y Puente Giménez Abad

Puente del AVE y Puente Giménez Abad

Desembocadora del Gállego

Google Maps - Desembocadura del río Gállego

Google Maps - Desembocadura del río Gállego

Desembocadura del río Gállego en el Ebro

Desembocadura del río Gállego en el Ebro

Soto de Cantalobos

Google Maps - Soto de Cantalobos

Google Maps - Soto de Cantalobos

Soto de Cantalobos

Soto de Cantalobos

El Ebro en el puente de la Z40

Google Maps - El Ebro bajo la autopista Z40

Google Maps - El Ebro bajo la autopista Z40

El Ebro a su paso bajo el puente de la autopista Z40

El Ebro a su paso bajo el puente de la autopista Z40

Orilla derecha del Ebro – tamarices

Google Maps - Orilla derecha del Ebro

Google Maps - Orilla derecha del Ebro

Margen derecha - Tamarices

Margen derecha - Tamarices

Campos en la margen derecha

Campos en la margen derecha

Pasarela del Bimilenario

Google Maps - Pasarela del Bimilenario

Google Maps - Pasarela del Bimilenario

Pasarela del Bimilenario

Pasarela del Bimilenario

Pasarela del Bimilenario

Pasarela del Bimilenario

Orilla izquierda – meandros y galachos

Google Maps - Margen izquierda - Meandros

Google Maps - Margen izquierda - Meandros

Meandro en la margen izquierda por el Soto de Benedicto

Meandro en la margen izquierda por el Soto de Benedicto

Atardecer por La Alfranca

Google Maps - La Alfranca

Google Maps - La Alfranca

Atardecer por el Galacho de La Alfranca

Atardecer por el Galacho de La Alfranca

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Comments No Hay Comentarios »

Existe dos partes anteriores de este artículo en
Cómo hacer mi árbol genealógico (1ª parte)
Cómo hacer mi árbol genealógico (2ª parte)

En la primera parte comentábamos cómo empezar a obtener datos, centrándolo en las entrevistas familiares y en el registro civil. Por su parte, en la segunda, comenzábamos a ver qué fuentes documentales nos pueden servir para nuestro fin, enfocando la importancia de los libros eclesiásticos.

Aunque volveré a este tipo de documentos de la Iglesia más adelante, en esta tercera parte comentaremos uno de los tipos de fuente documental más utilizado al comenzar estas investigaciones: los censos o padrones municipales.

Los censos y padrones municipales

Podemos catalogar los censos y padrones como fuentes documentales civiles. Desde finales del siglo XIX se establecieron algunos censos electorales, siendo uno de los más amplios y antiguos el de 1890, establecido según Ley del Ministerio de la Gobernación “por la que se establece la obligatoriedad de estar censado y cómo hacer el censo”. Esta ley la podéis encontrar en la Gaceta de Madrid (lo que ahora llamamos Boletín Oficial del Estado BOE), en concreto en fecha 29 de junio de 1890, Gaceta de Madrid 180, páginas 901 a 908.

En este y en otros censos posteriores, se establece cómo realizar el censo, correspondiendo únicamente a varones mayores de edad (entonces mayores de 25 años). Tendremos que esperar a la Segundo República para tener censos con mujeres.

Primera página del Censo Electoral de Luceni de 1890

Genealógicamente esta fuente de información es parcial pero interesante. Parcial porque únicamente encontraremos a los ascendientes masculinos de nuestras familias, pero interesante porque se nos dará información más allá de la puramente genealógica: domicilio, profesión, si sabe leer o escribir, etc.

Uno de los problemas fundamentales de esta fuente de información es el de su escasa antigüedad, ya que difícilmente encontraremos censos anteriores a la fecha indicada, aunque en algún caso sí. Tener datos de 1890 supone disponer de información de nuestros abuelos o bisabuelos, cosa que seguramente ya tendremos con nuestro primer tipo de investigación (oral y del registro civil). Además un censo o un padrón nos dice que en esa fecha vivía una persona en concreto en ese lugar, pero no nos aporta dónde nació (fundamental para seguir con nuestro árbol) ni quiénes eran sus padres o abuelos.

La forma de obtener censos es relativamente sencilla: suelen encontrarse en Archivos Históricos Provinciales de las distintas provincias. En algún caso también se encuentran en ayuntamientos u otros archivos, pero por ejemplo en el caso de Zaragoza, los encontraremos en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (C/ Diego Dormer, 8 50001 Zaragoza, tfno. 976397566, ahpz@aragob.es, ver localización). Allí bastará con dirigirnos a la recepción y pedir el municipio y año que deseemos estudiar; nos dejarán acceso a los microfilms (de muy fácil uso) y podremos sacar las copias en papel que deseemos (bajo una pequeña tasa).

Desde hace algún tiempo, en la Asociación AragónGen, estamos digitalizando los censos que disponemos los asociados y publicándolos en la sección privada de nuestra web. Esto nos permite la consulta de los mismos pero también buscar apellidos, profesiones y datos estadísticos que iremos trabajando y que, más adelante, servirán para una publicación.

Etiquetas: , , , , ,

Comments 1 Comentario »

Gaby me invoca y yo comparezco. Y es que en una entrada de su bitácora de hace unos días, concretamente el 28 de marzo de 2008 con el título “Como hacer un arbol genealógico online (miparentela.com)“, me reta a comentar este programa on-line de generación de árboles genealógicos.

Claro que si él, o cualquiera, espera que sólo comente éste, lo tiene crudo, ya que me abre el filón de comentar algunos programas que he ido utilizando de genealogía y generación de árboles genealógicos.

Para empezar, respondo al reto, y comento mis impresiones de miparentela.com.

miparentela.com

Página de inicio de www.miparentela.com

En primer lugar, es preciso mencionar que se trata de un programa online, es decir, que nos conectamos a una página web (en concreto a la mencionada www.miparentela.com), nos registramos y empezamos a introducir nuestros datos genealógicos.

Introducción de datos en www.miparentela.com

Esto nos lleva a algunos problemas inherentes de este tipo de programas:

  • Imposibilidad de trabajar off-line, o sea, desconectados.
  • Los datos se almacenarán en el servidor de la empresa propietaria del sitio web, para bien y para mal. Hay que mencionar aquí algo que comentaré más abajo y es la política de protección de datos personales, fundamental en el caso de las personas vivas, aunque se requiera registro para su visualización.
  • Limitaciones en cuanto a los datos incorporados.

En cualquier caso, es necesario decir que este trabajo online tiene sus virtudes, fundamentalmente en cuanto a la generación de comunidades y grupos, muy bien desarrollada con la posibilidad de invitar a la participación de familiares que puedan incorporar datos y tomar los nuestros.

En cuanto a los datos puramente genealógicos, la cosa flojea. Y es que no he encontrado forma de aportar más datos que los que indica, que aún siendo numerosos, son más personales que técnicos. Por poner un ejemplo, no pueden ponerse datos biográficos o tan esenciales como la localización de partidas o censos. Claro que el programa está enfocado a un público general, no especializado, y su vistosidad destaca sobre el resto.

La opción más destacada en las carencias es la importación de datos según estándar GEDCOM. Eso nos hará inútil cualquier traspaso de datos desde aplicaciones especializadas. Pero no es esta la finalidad de miparentela.com.

Y es que esa es justamente la misión es otra: la visualización efectista. Su desarrollo, enteramente en Flash, destaca por su calidad gráfica, mostrando los árboles en plenitud gráfica, sin aportación detallada, centrada ésta en las fichas de datos.

Árbol genealógico gráfico con www.miparentela.com

En cualquier caso, he de reconocer que merece la pena su visita. La forma gráfica de trabajo, junto con los pocos informes pero deslumbrantes, harán las delicias de los aficionados y público en general, no especializado.

Configuración y uso

La configuración inicial hay que reconocer que es de lo más simple. Con los datos aportados en el registro (poco más que un nombre, una cuenta de correo y una contraseña), se puede empezar a trabajar, agregando los ascendientes y descendientes de forma simple, sin más que pulsando flechas que encaminan la relación de forma obvia.

Varios datos destacan de forma clara la finalidad del programa: la cuenta de correo de los parientes agregados permite su invitación a participar en el árbol, con las debidas limitaciones configuradas en la ficha correspondiente; los pocos datos obligatorios se centran en casi nada, un nombre y poco más; y las posibilidades gráficas añadidas al incorporar las fotos de los mismos.

Si queremos aportar más datos entraremos en el perfil, pensado fundamentalmente para personas vivas o casi cohetaneas, ya que muchos de ellos no tienen el sentido genealógico que les solemos dar. Y es que aportar e-mail de mi bisabuelo es un poco dudoso.

Tal vez las opciones gráficas que demuestran todo lo dicho están en la forma de presentar información:

  • Árbol
  • Círculo de antepasados
  • Mapas de Google Maps para geolocalización parcial
  • Listas, calendario (exportable i-Cal) e índice

Gráfico semicircular en www.miparentela.com

Evidentemente se echan en falta muchos más informes habituales en programas más específicos.

Crítica

Lo mejor
  • Su presentación gráfica enteramente basada en Flash
  • Su capacidad de creación de comunidades “familiares”, muy Web 2.0
  • Su sencillez de uso
Lo peor
  • La imposibilidad de importación de datos externos
  • La escasez de datos genealógicos puros a introducir
  • Aplicación basada en web, online, sin posibilidad de otra forma de trabajo
  • La legalidad de datos personales online (basada, según el contrato, en la alemana)

Calificación

Presentación gráfica    9        Importación/exportación    2 
Usabilidad    7        Informes    4 
Introducción de datos    3        Genealogía    3 
 
Valoración global    6 
Precio

Gratuito

Valoración calidad/precio

Calidad/precio          7 

 

Etiquetas: , ,

Comments 3 Comentarios »

Existe una primera parte de este artículo en
Cómo hacer mi árbol genealógico (1ª parte)
y una tercera parte en
Cómo hacer mi árbol genealógico (3ª parte)

En la primera parte veí­amos cómo iniciar a recoger información sobre nuestros antepasados y empezar a realizar nuestro Árbol genealógico. En forma de resumen, planteaba:

  1. Recopilar información nuestra y de nuestros familiares.
  2. Pedir datos de nacimientos, bodas y defunciones en el Registro Civil.

Estos datos iniciales son básicos y necesarios. El problema que se plantea es que tanto el Registro Civil como nuestra memoria y la de los nuestros, es muy limitado, 1870 en el primer caso. Eso nos llevará seguramente hasta nuestros bisabuelos o, como mucho, tatarabuelos.

Para continuar avanzando será preciso recurrir a otras fuentes documentales, que podemos dividir de forma inicial en:

  • Archivos eclesi­ásticos.
  • Archivos civiles, notariales o militares.
  • Otras fuentes.
  • Internet.

En esta segunda parte, vamos a tratar de los archivos eclesiásticos, ya que son los que mejores resultados genealógicos nos darán.

Los archivos eclesiásticos

Aunque muchas veces los centramos en los archivos parroquiales y más en concreto en los denominados quinque libri, lo cierto es que deberí­amos comentar que son bastantes más:

  • Archivos parroquiales
  • Archivos diocesanos
  • Archivos catedralicios
  • Archivos de colegiatas, seminarios, colegios y universidades
  • Archivos de monasterios y abadías
  • Archivos conventuales
  • Archivos de órdenes religiosas

Lo que sucede es que, a no ser que tengamos antepasados con familiares religiosos, este tipo de archivos muchas veces no nos aportarán datos genealógicos. Pero, desde luego, los archivos parroquiales sí­.

En los archivos parroquiales también encontraremos diversa documentación, si bien la más puramente genealógica será la de los “Quinque libri“.

Este tipo de archivos los encontraremos bien en las parroquias de los municipios, bien en las de un municipio al que se hayan integrado (caso de parroquias desaparecidas) o incluso en los propios archivos diocesanos (no era extraño e incluso obligatorio en algunos casos que debiera enviarse un duplicado –duplicata– de estos libros a las sedes diocesanas, por lo que a veces podremos encontrar en los archivos diocesanos libros parroquiales que han desaparecido en las propias parroquias).

Los “quinque libri” o libros sacramentales son los que realizaban los párrocos durante el tiempo que permanecí­an y reflejaban, fundamentalmente, cinco tipos de actos o sacramentos:

  1. Bautismos
  2. Matrimonios
  3. Defunciones
  4. Padrones de feligresí­a (o libros de matrícula)
  5. Libros de fábrica

También deberíamos incluir los de confirmaciones, mandamientos matrimoniales y testamentos, si los hay.

Estos libros sacramentales eran obligatorios desde el Concilio de Trento que en su sesión XXIV ordena la existencia de un libro encuadernado con los asientos de bautizos y otros acontecimientos (matrimonios, defunciones, matrí­cula, confirmaciones, etc.). En España se publica esta norma por decreto de Felipe II el 12 de julio de 1564 y es a partir de entonces cuando se empieza a realizar la contabilización (a veces con cierto retraso, normal en la época).

En el caso de bautizos, la información genealógica es la más completa posible pues encontraremos datos de cada parroquiano con referencias de padres, padrinos, abuelos, fechas, etc. Estos datos difieren según épocas y párroco que lo realice, pero en cualquier caso son una fuente magní­fica.

En la siguiente imagen, incluyo la partida de bautizo de mi bisabuelo a modo de ejemplo:

Partida de León Emperador Giménez

Como no creo que se lea muy bien, la trascribo a continuación, conservando la ortografí­a:

En la Yglesia del lugar de Boquiñeni á veynte y ocho dias del mes de Junio del mes de Junio del año mil ocho cientos cincuenta y nueve, yo el infrascripto su Cura Parroco bautice solemnemente un Niño nacido en dicho pueblo á las ocho de la noche anterior hijo legitimo de Pedro Maria Emperador y de Francisca Cirila Gimenez, conyuges legitimos, naturales y vecinos ambos de Boquiñeni: impusosele por Nombre Leon, y fue su madrina su tia Rosa Gimenez a la que adverti la obligacion y espiritual parentesco; es el segundo de este matriminio y son sus abuelos paternos Hilario Emperador y Josefa Blasco, naturales aquel de Boquiñeni y esta de Pradilla, y los maternos Angel Gimenez y Petra Carcas q. lo son ambos de Boquiñeni. Y por tanto lo firmo fecha ut supra

M Martin Marques Cura

Como podemos observar, la información proporcionada para nuestros actuales intereses es valiosí­sima ya que nos indica, en este caso (muy completo, por cierto):

  • Fecha y lugar de bautizo
  • Fecha, hora y lugar de nacimiento
  • Padres con su lugar de nacimiento y vecindad
  • Padrinos (en este caso sólo madrina) con su relación con el bautizado
  • Número de orden en los hijos del matrimonio
  • Abuelos paternos y maternos con su lugar de nacimiento

Con estos datos no nos será muy complejo continuar con la siguiente generación, ya sea en la misma parroquia o en otra.

Otro día continuaré con los libros parroquiales y otras fuentes documentales.

Etiquetas: ,

Comments 1 Comentario »

Previo a la jornada que celebramos sobre genealogí­a y que recogí­a en esta bitácora como II Jornada de Genealogí­a Aragonesa (y que luego amplié con mi presentación “Datos genealógicos de la Ribera Alta del Ebro”), me realizaron varias entrevistas en medios de comunicación, fruto de las notas de prensa remitidas.

Logo de Aragón Radio

Una de ellas se celebró en directo el lunes 14 de enero de 2008 en Aragón Radio, concretamente en el magací­n matinal diario “¡Ésta es la nuestra!” que, entonces, presentaba y dirigí­a Ana Segura (creo que ahora no lo hace, al menos no lo indica en la web de Aragón Radio).

Ana Segura de Aragón Radio

La entrevista nos la realizó Ana a Gonzalo Vázquez (secretario de AragónGen) y a mí­ (en calidad de presidente de la Asociación) y en ella hablamos fundamentalmente de Genealogí­a, de la Asociación AragónGen y de la Jornada que se iba a celebrar el 19. Yo creo que está bastante bien, es divulgativa y no cae en tópicos ni en trivialidades. En esto se nota que ella es aficionada a esta materia e incluso participa en la lista que tenemos AragónGen en Yahoo!.

Os la dejo para que la podáis escuchar si tenéis tiempo y ganas (dura alrededor de 23 minutos).

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Etiquetas: , , ,

Comments No Hay Comentarios »